Origen y lucha del día internacional de la mujer

Éste día, hace 46 años se instituyó por medio de la ONU organismo internacional encargado de los derechos humanos, el día internacional de la Mujer.

Te presentamos un recorrido de, el porqué de éste día, su origen y la lucha que muchas mujeres han realizado para que tú y yo tengamos los derechos que hoy tenemos, a veces a costa de su propia vida, buscando un futuro mejor para las mujeres y para la humanidad en general.

Antigüedad

Las primeras mujeres que lucharon por sus derechos, que son reconocidas en la historia inician con Lisastrata en el siglo V antes de cristo, quien empezó a buscar mejoras para las mujeres promoviendo una huelga sexual en contra de los hombres.

Seguida por Hipatia de Alejandría en el año 370, ella es instruida por su padre en ciencias, astronomía y matemáticas, impensables conocimientos para una mujer en esa época y fue asesinada por poseerlos.

Edad actual

1791 y a partir de la Revolución Francesa surgida después de la Revolución industrial, Olimpia de Gouges en su «Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana» afirma que los «derechos naturales de la mujer están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada según las leyes de la naturaleza y la razón» (afirmación que le costó la vida ya que fue condenada a morir en la guillotina).

En 1792 Mary Wollstonecraft escribe la «Vindicación de los derechos de la mujer», en donde expresa demandas insólitas para la época, pedía igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, así como derecho al divorcio.

En 1842 Flora Tristán, peruana, presenta el primer proyecto de una iniciativa de ley Internacional de trabajadores, y expresa «la mujer es la proletaria del proletariado…hasta el más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser: su mujer»

En 1848 Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, ambas norteamericanas, buscando mejores condiciones de trabajo para las mujeres y la abolición de la esclavitud reúnen en Nueva York, EU, a cientos de personas siendo este el primer movimiento pro derecho de las mujeres.

En 1900 en Argentina surgieron diversos movimientos feministas. En 1918 se da origen a la Unión Feminista Nacional, con Alicia Moreau de Justo. En 1920 se crea el Partido Feminista dirigido por Julieta Lanteri, llegando a adquirir un rol relevante en la escena política en 1947 con la llegada de María Eva Duarte de Perón, esposa del presidente Perón, quien promovió la ley de derechos políticos de la mujer.

En 1903 en Gran Bretaña e Inglaterra las sufragistas, llamadas así por su lucha constante por el derecho a votar, se crea la Woman’s Social and Political Union, dirigida por Emmiline Pankhurst, organizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas, por ello fueron encarceladas en varias ocasiones.

1908 año que se organizó el primer “día de la mujer” cede teatro Garrick de Chicago, EU organizado por Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt. En 1909 convocan a una marcha en la ciudad de Nueva York, EU, en apoyo a las trabajadoras textiles, quienes protestaban por sus precarias condiciones de trabajo, bajos sueldos, largas jornadas y por el derecho al voto.

1910: Primera reunión internacional de feministas
A partir de estos movimientos, se reúnen más de cien mujeres de 17 países en Copenhague, demandando el sufragio universal e igualdad de derechos para todas las mujeres, donde Clara Zetkin propone el 8 de marzo como día internacional de la mujer.

1911: primera celebración del Día Internacional de la Mujer
A partir de la reunión de Copenhague, se celebra, el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, grandes manifestaciones donde se reunieron más de un millón de asistentes, abogando para las mujeres; el derecho al voto, al trabajo y a ocupar puestos públicos,a estudiar y a la no discriminación.

Menos de una semana después se provoca el incendio en la fábrica de camisas de Triangle en Nueva York, como resultado 146 mujeres calcinadas y 71 heridas, éste evento desafortunado, tuvo como resultado la modificación de la legislación laboral de Estados Unidos

1913 y 1914: Día Internacional de la Mujer antes de la I Guerra Mundial

1914, en Alemania, Suecia y Rusia se celebró por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

1915 primer encuentro feminista en Nayarit, México, se buscan los derechos laborales y al voto.

1917: Día Internacional en la Unión Soviética
Se celebran mítines y manifestaciones por amas de casa a partir de la escasez de alimentos, lo cual promueve un gran movimiento popular que resulta el fin de la monarquía y el inicio de la democracia.

1922 se institucionaliza el día en china

1930 se forma en México el Frente Único Pro Derechos de la Mujer

1936 se institucionaliza el día en España

1954 se da el derecho al voto en México

1965 se declara no laborable en la Unión soviética

1971 aparece en la ciudad de México el primer grupo feminista mexicano: Mujeres en Acción Solidaria.

1975 la ONU institucionaliza el 8 de marzo como día internacional de la mujer

1977 la ONU hace un llamado a los países del mundo a una jornada: “Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional”

1994: reconocimiento del Día Internacional de la Mujer en Estados Unidos

2011: centenario del Día Internacional de la Mujer,
Inaugurando la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, conocida como ONU Mujeres.

2017: Primer Paro Internacional de Mujeres: Realizado en más de 50 países para hacer visible la violencia que sufrimos las mujeres: sexual, social, política, económica y cultural.

2018: Segundo paro internacional de mujeres: Convocado por mujeres feministas en todo el planeta, participando más de 70 países.

2021 ciento diez años de los movimientos feministas y la institucionalización del día internacional de la mujer

Espero haya sido de tu interés y te solidarices con las causas feministas que no son para hacer desastres ni vandalismos sino para buscar mejoras en la vida de las mujeres.

Fuentes bibliográficas:
Diainternaacionalde.com
Un.org
Feminismo: historia y corrientes Publicado en Mujeres en Red. El periódico feminista
https://www.eluniversal.com.mx/cultura/un-recorrido-por-la-historia-del-feminismo-en-mexico

Por Yesenia Rojo Martínez
Lic. En Arquitectura, Maestra en Nuevo Urbanismo, Certificación Internacional en FFA “Amándote en Consciencia”, actualmente estudia para Coach Ontológico

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">html</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Facebook20
Instagram20
Pinterest20
fb-share-icon
WhatsApp20